domingo, 24 de marzo de 2013

Comentario Arthur C. Danto y Bram Van Velde



El fin del arte según Arthur C. Danto

Este autor propone una nueva manera de comprender el concepto de arte. Opina que antes de 1.400 d.C. las producciones artísticas no se hacían con un fin estético sino más bien utilitario y que es nuestra manera de mirar, contar y apreciar el pasado la que las convierte en obras de arte.

No obstante, en la actualidad es imposible seguir valiéndose de esta antigua manera de entender el arte como desarrollo progresivo por la mezcla de tendencias e individualidades existentes. A esto Danto lo nombra conciencia posthistórica. Además llama nuestra atención sobre el collage como modo más representativo del arte posthistórico por la capacidad de juntar varias realidades en una sola. El autor comprende que el arte como narración desapareció hace mucho tiempo y, en relación con la aparición de un nuevo tipo de conciencia sobre el arte, propone un cambio de nivel para las nuevas reflexiones artísticas adentrándose éstas en el campo de la filosofía.

En la era posthistórica se libera al artista de lo literario e incluso de lo gráfico para considerar creación todo aquello que el artista desee considerar arte o manifestarse como obra de expresión. Esto surge a partir de un cambio en el pensamiento producido en la modernidad: como el yo de Descartes comprende el mundo a través de su subjetividad, y que las obras no pueden mirarse más que desde un punto de vista interno. Nietzsche decía que nadie puede entender más allá de sus propias experiencias. Por lo tanto, en el campo artístico sucede algo similar: de una idea de representación externa (el Renacimiento, los bodegones del norte de Europa, los retratos reales de los siglos XVI y XVII), se abandona paulatinamente la narratividad para, con el propio lenguaje de los materiales, contar otro tipo de historia propia de la subjetividad.
Esta ruptura sucede según Danto en la postmodernidad cuando la sucesión de estilos e imposibilidad de definición provocan un nuevo cambio de conciencia hasta que finalmente es asimilada la falta de línea descriptiva y narrativa en el arte y se asientan las bases para que los artistas, liberados de la carga histórica, puedan crear libremente. De esta manera surgieron una gran variedad de manifiestos que, basándose en distintas verdades filosóficas, promulgaban cierto tipo de arte frente a otros. Pero la idea era, antes del cambio de conciencia advertido por Danto, que seguía existiendo un arte por encima de otros, pues su verdad filosófica se gritaba con más fuerza. 

Con la aparición del arte Pop esta lucha por la supremacía de un estilo u otro desaparece pues se llama la atención sobre la no importancia filosófica, sobre la no verdad con la que el arte puede manifestarse. El pop art muestra el mundo de la cotidianidad, que no afirma ni expresa ninguna verdad más que aquella en la que todos nos sentimos reconocidos como las cajas Brillo del supermercado. De esta manera el arte consigue romper con la carga de la responsabilidad filosófica de definición del arte para dar paso a una amplia pluralidad de aspectos, razones y situaciones en las que cualquier cosa puede ser arte si el artista así lo desea, pues no existe ninguna doctrina que justifique un arte por encima de otro. Esta nueva situación presentará muchos problemas a la crítica porque si no tienen algo a lo que atenerse: ¿cómo valorar una obra artística? Danto propone valorar la obra en sus propios términos, en sus propias causas, significados, referencias y manera de llevarla a cabo. De si su intención está conseguida o si por el contrario le falta trabajo y experimentación.

Otro campo afectado por el pluralismo del arte es el de las instituciones que se mueven alrededor de éste. Principalmente los museos, más que las galerías, por su afán clasificador e historiador de un arte esencialmente narrativo. Estas instituciones, opina Danto, deben de encontrar nuevas maneras de mostrar y acercar el arte contemporáneo al público, sin mediaciones de tipo administrativo y de catalogación.


Conclusiones sobre el documental del artista Bram Van Velde

El documental intenta recuperar la dignidad de la pequeña vida Bram van Velde que eligió el camino del arte como una manera de experimentación y crecimiento personal. Se muestra cómo este artista fue pasado por alto por la crítica al tener una vida más bien desapercibida, pues su interés principal era la creación y la experimentación desde un grado más íntimo. 

La crítica del arte, los aficionados y los historiadores lo que hacen es engrandecer las obras y las vidas de los artistas sin comprender precisamente que la experiencia artística es muy íntima y pequeña. Ellos juzgan sobre lo que les es ajeno, pues la revelación esencial de la experiencia artística sólo se muestra al autor, y de lo que ellos creen ser partícipes sin comprender que tras ello hay un crecimiento y una reflexión personal.
Bram van Velde forma parte de la época en que se desarrollan las vanguardias artísticas, preocupadas más bien por encontrar nuevas maneras de expresión no ligadas a la tradicional narrativa del arte. Por ello Van Velde abandona la estricta figuración para escuchar la propia poética de su manera de hacer, lo gráfico y lo plástico de sus herramientas, los colores y la composición de sus obras mediante la reflexión y el crecimiento subjetivo. Así recomienda el autor dar una oportunidad a lo desconocido de cada uno y a la búsqueda de la poética personal como medio de experimentación.



lunes, 11 de marzo de 2013

Pensamientos varios sobre trabajos de clase



Howard Gardner y las Inteligencias Múltiples

Nuestra educación comienza con el conocimiento básico de los números y las letras, y eso mismo se arrastra durante el resto de la vida educativa. Gardner dice que al salir del sistema de educación formal es el momento en el que florecen otro tipo de inteligencias no sometidas a lo tradicional.

En este programa de Redes dicen que cada persona puede aprender por diferentes vías y además, tener más desarrollado algún tipo de inteligencia en especial. Estas son: la inteligencia visual-espacial, la verbal, la kinestésica, la lógico-matemática, la musical, la intrapersonal, la interpresonal y la naturalista. Gardner no quiere hablar de talentos sino de diferentes tipos de inteligencias, desechando la idea tradicional de que todos aprendemos de la misma manera o que sólo se puede desarrollar un tipo de inteligencia. En Europa, frente a Asia, se cree mucho en lo de un único talento que hace al genio, pero Gardner cree más en la importancia del esfuerzo, en la decisión de emplear nuestro tiempo en esto y no en aquello, y  en cuánto decidimos aplicarnos a esa tarea.

El problema está en que es muy difícil clasificar y definir qué es la inteligencia, y por eso mismo medirla. Se han hecho muchos avances en este campo pero es igual que si pretendiéramos medir la creatividad. La dificultad radica en que existen diferentes tipos de sensibilidades, de inteligencias o de creatividades que pueden desarrollarse de muchas maneras a veces extrañas a la ciencia y sus mediciones.

La tecnología es muy importante para desarrollar este nuevo tipo de comprensión del aprendizaje, pues el rol de los maestros comienza a cambiar y también la manera de aprender. Por un lado, el profesor ya no representa el grado máximo de conocimiento, pues gracias a la universalización de la información, todo el mundo puede acceder al conocimiento que desee aprender y por ello su función comienza más a ser una guía para mostrar al alumno cual podría ser el camino más favorable y cómo llegar hasta él. Internet abre las posibilidades a cualquier persona para enfocar el aprendizaje (lo que conlleva cierta responsabilidad hacia uno mismo) hacia sus intereses al ofrecer la posibilidad de escoger aquello que queremos o no aprender. Por todo ello, Punset y Gardner se ponen de acuerdo en que la educación debe fomentar el aprendizaje y no estandarizar, pues un mismo método no sirve para todas las personas porque cada uno aprende de maneras diferentes.

Comentario guía docente:

Pintura III: Metodologías pictóricas
Metodología, lenguajes y procedimientos

El programa de la guía docente está pensado para potenciar el trabajo autónomo del alumno como iniciativa propia a la hora de motivarse e incentivar nuevos proyectos. Además se espera que el alumno realice un proyecto personal tutorizado y aprenda a llevarlo a cabo en todas sus fases de producción y elaboración de la idea. También se espera del alumno que comience a utilizar un vocabulario artístico adecuado y experimente con nuevos usos y lenguajes plásticos. Como novedad añadir la creación de un blog para adaptarse a las nuevas tecnologías .

Además de lo aprendido hasta ahora en lo referente a la luz, el color, y la representación figurativa del modelo, se insta a que el alumno descubra e investigue en una expresividad propia a la hora de representar el mundo que lo rodea.

Conclusiones:
En cuanto al tema de la educación, nos han enseñado desde muy pequeños a asimilar las cosas “porque el profesor lo dice”, o porque lo pone en los libros. Cuando salimos de ese mundo tutelado, la mayoría nos sentimos un poco perdidos por la multiplicidad de maneras de aprender y entender las cosas que nos rodean. Cuesta mucho cambiar el chip de “aprender sin rechistar”, a “aprende por ti mismo, porque nadie recopilará esa experiencia por ti”. Aunque desde luego, merece la pena porque ahora somos nosotros quienes elegimos el camino.

Por otra parte, creo que se aprende A PESAR de los maestros, las instituciones, los ministros de educación y los cambios en la enseñanza cada cuatro años. Pero se aprende de tus compañeros, se aprende cuando uno viaja y convive con otras personas, cuando ve costumbres y maneras diferentes de hacer una misma cosa. Los sofistas decían que los humanos son iguales en todas partes, sólo cambia el escenario donde se mueven. Para entender que una misma cosa se haga de mil maneras diferentes hace falta muchas ganas y tener una mente para decidir: “esto lo asimilo”, o “esto me parece una tontería”; por eso creo que el verdadero triunfo de la universalización del conocimiento es que cada uno tiene la posibilidad de decidir qué es lo apropiado para uno mismo sin que nadie te lo imponga porque, gracias a la tecnología, tenemos la oportunidad de contrastar opiniones.

Encuentro casual nº2

Yacek Yerka:

Para los más curiosos... parecen mundos sacados de las Ciudades invisibles de Italo Calvino.






 

martes, 5 de marzo de 2013

Ejercicios de Clase

Primer ejercicio:

Acrílico y pastel sobre cartón con periódicos:


           


Conclusiones:
Es difícil comprender con dibujo de línea sobre una imprimación de collage sobre fondo de cartón. Por eso comencé a encajar con mancha directamente intentando compensar el peso de la mancha junto con la textura del fondo. Ir componiéndo poco a poco, respetando la textura del fondo y al mismo tiempo, haciendo comprensible la forma.
No sé si fue acertado añadirle la textura del pastel sobre el acrílico pero buscaba una plasticidad diferente a la pincelada.
También creo que le falta un poco de contraste en algunas zonas!


Segundo ejercicio:

Acrílico sobre cartón piedra y pasteles:
 

 

En este ejercicio de clase no quería repetir la misma imagen de la modelo y por ello tomé de referencia a mi compañera con la dificultad añadida del movimiento. Quería seguir investigando en la misma línea que el ejercicio anterior de los pasteles sobre el acrílico. Otra cosa que busco últimamente es el contraste, por eso no provoqué la situación fondo figura porque quería destacar el negro de la sudadera y del pelo. Aún así, creo que falla algo en la distribución del fondo. 
Aunque todavía no comprenda lo que estoy buscando, me gusta esta línea y quiero seguir trabajando en ella.



    

¿Lo mejor?

Cosas de clase y cosas de Casa:

Lo más destacado de anteriores cuatrimestres:
 
 

Trabajo final Pintura II:


Trabajo final Pintura I:


Cosas de Casa:

Bodegón guitarra y barco pirata
Pastel sobre cartón pluma
50x70 


El hombre de Verde
Pastel sobre cartulina roja

 

Botellines en galería
Acrílico sobre tela vaquera

Velero en la oscuridad 
Acrílico sobre retales de tela cosidos entre sí 

Día de exposiciones

Centro José Guerrero; sobre música conceptual:

La música conceptual de artistas como John Cage, Al Hansen o Paik pone en duda la composición clásica. Cage y otros artistas piensan que cualquier elemento puede ser música y además, combinarse con otros sonidos naturales como las hojas al ser pisadas, el silencio, el pitido de los coches, etc.

En la exposición se pueden ver muchas performances en relación a este tema. He fotografiado dos que me llamaron la atención. En la primera se ve al artista subido en una silla frente al océano, como si fuera un director de orquesta de las olas del mar y con un público a sus espalda,s a quienes va dirigida la obra.


Y en la segunda se puede ver un "concierto para violín solo" de Nam June Paik, en la que el artisa destrozaba un violín con los sonidos propios que eso produce.



Otro tema interesante en relación con el arte conceptual es el tema de la notación musical. Estos artistas desarrollaron su propio sistema de partituras para ser leidas e interpretadas de una manera más libre. Aquí os pongo la foto de una de ellas, en la que me pregunto: ¿es una partitura o más bien una obra plástica?


Palacio de los Condes de Gabia: After the Rainbow



Encuentro casual nº1


Catálogo del artista Jorge Castillo en la biblioteca:

Lo que más me ha llamado la atención ha sido la manera de construir el espacio y la extraña plasticidad que consigue con los materiales, mezcla de un dibujo muy fino junto con técnicas como el collage, ayudándose de colores muy planos.