| 
Ramón Casas  
Nació y se formó artísticamente en 
Barcelona con Joan Vicens y se perfeccionó en París donde residió de 
1890 a 1894 con Rusiñol y Utrillo entre otros. En sus primeras obras 
plasmó interiores y exteriores parisinos empleando la manera impresionista.  
A su regreso a 
Barcelona siguió cultivando esta tendencia inicial de su pintura, sobre 
todo en sus cuadros de interiores con figuras femeninas, pero también se interesó por la pintura histórica, en particular por la 
plasmación de acontecimientos contemporáneos; las procesiones y los bailes populares se contaron entre sus temas preferidos.  
Para
 dinamizar el ambiente artístico de la Barcelona de la época, en 1897 
Rusiñol, Romeu, Utrillo y él abrieron la cervecería Els Quatre Gats, 
donde se celebraron famosas tertulias y fundaron una revista del mismo 
nombre, que más tarde se publicó con el título de Pel i Ploma.  
Así entró en contacto con 
muchas de las personalidades de la sociedad barcelonesa a las que 
retrató en sus incisivos dibujos al carbón (más de doscientos), que lo 
acreditan como un gran dibujante.  
No menos interesante es su actividad como diseñador de 
carteles (Anís del Mono, Cigarrillos París). Ramón Casas fue una de las grandes figuras 
del modernismo pictórico. 
Ignacio pinazo  
Ignacio Pinazo recoge muchas de las penalidades de un 
muchacho atraído por la pintura que vive en el seno de una familia 
humilde. Nació en Valencia en 1849 y tuvo que ganarse la vida desde muy 
joven haciendo de platero, decorador de azulejos, sombrerero o pintor 
de abanicos. Inicia su aprendizaje artístico en serio a los 21 años 
obteniendo su primer éxito tres años más tarde en Barcelona. En 1874 
obtiene una pensión para trasladarse a Roma a cargo de la Diputación 
valenciana. Al regresar a su ciudad natal abandona la temática 
histórica imperante en la época para dedicarse a realizar escenas 
familiares, figuras desnudas o recoger momentos 
de la vida popular; con una pincelada suelta y alegre, y empleando tonos oscuros con referentes como Ribalta y Ribera . Sus obras le situaron entre los mejores artistas de finales del siglo XIX. Falleció en Godella en 1916.
 
|  |  | Mascletá |  
 
Joaquín Sorolla 
Joaquín Sorolla y Bástida nace en Valencia en 1863 en el seno de una familia 
modesta. A los dos años queda huérfano y es recogido por sus tíos 
maternos. Los estudios no le llaman la atención y el director de la escuela 
aconseja que el pequeño sea matriculado en la Escuela de 
Artesanos donde asiste a las clases nocturnas de dibujo del escultor 
Cayetano Capuz. En los años siguientes trabajará como cerrajero y 
coloreando fotografías mientras asiste a las clases en la Escuela de 
Bellas Artes de San Carlos. Una visita en 1881 al Museo del Prado provoca su admiración por Velázquez, Ribera y el Greco.
 Su carrera artística empieza a cosechar premios y medallas obteniendo 
una pensión para estudiar en Roma y París. Contrae matrimonio con 
Clotilde García del Castillo en 1888 con quien tendrá tres hijos. Los 
premios son cada vez más importantes, obteniendo una Medalla de Primera 
Clase en 1895. Poco a poco alcanza su madurez artística realizando en Madrid un 
importante número de retratos con los que obtiene gran reconocimiento. Su fama internacional llegará con las exposiciones de París 
(1906) y Nueva York (1909), en las que alcanza un importante éxito de 
ventas y de crítica. Su estilo luminista es muy admirado. La luz 
valenciana, las gentes del pueblo y sus actividades protagonizarán sus 
cuadros, en los que la luz y el color - aplicado con largas pinceladas -
 serán los elementos principales.
 Su obra más importante la realiza para la Hispanic Society de Nueva 
York donde decora las paredes con paneles de temática regional 
española. Al finalizarla 
sufrió un ataque de hemiplejía en su casa de Madrid 
falleciendo tres años después en la sierra
 de Guadarrama.  
  
 
 
Francisco Domingo Marqués  Francisco Domingo Marqués inició su formación artística en la Escuela de
 Bellas Artes de San Carlos en su Valencia natal, teniendo como maestro
 a Rafael Montesinos, gran admirador de Ribera
 cuya pintura copiará continuamente. En 1864 se traslada a
 Madrid para continuar su formación en la Real Academia de San Fernando
 obteniendo en 1868 la ansiada pensión para trasladarse a Roma. El envío
 de obras a las Exposiciones Nacionales le permitirá cosechar 
importantes éxitos siendo sus trabajos herederos de la tradición barroca. De regreso a España divide su tiempo entre Madrid y Valencia, trasladándose en 1875 a París trabajando en pequeñas obras de estilo minucioso y colorista, con cierta influencia del impresionismo francés. En su etapa madura llegará a deshacer la materia pictórica para interesarse especialmente por el color.
 
 
 
 
 
 
 
  | 
No hay comentarios:
Publicar un comentario